domingo, 30 de junio de 2013

Act# 1 Automedicación:
La automedicación en conjunto con la autoatención son las primeras respuestas ante la enfermedad en México.
La automedicación puede ser por dos métodos.
Por las personas que no les gusta ser atendidos por los médicos, se les hace más fácil ir a una farmacia y comprar algún medicamento que en algún momento les hizo bien o bien porque fue recomendado por otra persona de confianza que compartió la experiencia favorable del consumo de dicho fármaco.

Es un problema ante la salud pública el automedicarse, el alto consumo de medicamentos para el tratamiento personal en compañía de la falta de conocimientos por parte del consumidor es solo un acto irresponsable ante una situación desesperada.
Pero no podemos culpar solamente a la población, pues existe una parte de ella que su juicio se ve opacada ante las necesidades económicas y sociales que en ellas recaen.

Los medios de comunicación, el entorno social, el país en general debería de recomendar y animar el uso de los servicios médicos y reforzar la legislación de la venta de fármacos, solo cuando cada uno de los individuos se participe de un seguro médico, hasta entonces considero que como país lo único que podríamos realizar para mejorar nuestra salud poblacional seria mejorar la educación ante los riesgo que automedicarse puede causar si no se realiza por un profesional de la salud. 

Act#2 Autoatención:
En algunas ocasiones pasa desapercibido y de hecho se podría considerar algo común ante nuestro país, hasta se podría decir que surge como una necesidad del mismo ser humano, al tomar una decisión, cuando sabe que no cuenta con el apoyo del mismo gobierno. 
Es la responsabilidad de una persona ver por su cuidado, si uno no cuenta con las herramientas necesarias para inducir a la salud propia se está corriendo el riesgo de que la situación en la que se presentó originalmente empeore y a la larga se vuelve un problema mayor de cómo empezó.
Las personas con pie diabético, saben que si no tienen el cuidado necesario podría perder su pie, tienen en conciencia que necesitan la ayuda de profesionales para mantener sus cuidados, ahora existe el otro lado de la moneda que no puede contar con los recursos para acudir a un centro de salud,  o no cuenta con el servicio, entonces se ven obligados a buscar alternativas ante estos hechos.
No es positivo ni negativo, es la toma de decisión de una persona ante sus necesidades sobre sus responsabilidades.
Act# 3 Prácticas Médicas Populares:
Si nos metemos un poco en la práctica de la antropología, desde tiempos atrás la medicina ha sido  impartida por un gran grupo de personas que, no necesariamente, cuenten con lo que hoy en día concedemos como un título académico, eh incluso se ha desarrollado bajo otros contexto que se han dejado guiar sin la ayuda de la ciencia.
Las dimensiones culturales son demasiado vastas por lo que su participación ah marcado nuevas perspectivas en el campo de la salud.
Hoy, en el futuro, este carácter se ha abandonado un poco y puesto al margen para dar paso a otras dimensiones sociales a las que llamamos medicina contemporánea. Por lo que ahora son menos las personas encomiendan su salud lo naturista y todo lo que no entraría en el campo científico.
Para saber más:


AUTOMEDICACIÒN
Como hemos venido estudiando, la importancia otorgada al estilo de vida está íntimamente relacionada con la salud,  y el análisis del  concepto estilo de vida nos ha llevado a dos vertientes muy importantes que implican maneras diferentes de actuar. La primera hace referencia a la libre elección de conductas Según este enfoque, las acciones deben ir encaminadas a evitar hábitos no saludables, recayendo así la total responsabilidad sobre el individuo. Y la otra línea nos dice que la salud recae casi en su totalidad sobre la conducta socio-educativa y personal de cada individuo, pero entonces la salud depende de factores internos y externos del individuo. Pero para poder entender la enfermedad primero es necesario comprender como que los individuos perciben este importante proceso, la percepción de las personas sobre su  estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su  contexto cultural e historia personal. Sin embargo, Los estudios señalan que no existe una relación lineal entre los conocimientos, las actitudes y  los comportamientos que influyen en la salud.

Para saber más:


AUTOATENCIÒN
Resulta bastante interesante escuchar el término automedicación y hacer un análisis retrospectivo de nuestras acciones y darse cuenta, de  que hemos llevado a cabo esta acción muchas veces en la práctica cotidiana de nuestras vidas, y es que hay que tomar en cuenta que la automedicación es un fenómeno social y cultural que dura toda la vida.  Una hecho alarmante es que la automedicación es un acto que se lleva a cabo de manera muy constante y que las personas que la practican no conocen reallamente los efectos adversos, reacciones secundarios y toxicidad de los fármacos lo cual al final de cuentas puede resultar nocivo para la salud, que la sociedad solo consume sin control y no se da cuenta que a la larga podría estar provocando un daño irreparable a su salud, lo correctos seria que la gente se acercara a los servicios de salud y preguntara acerca de los medicamentos o bien que se creen campañas de apoyo para las personas que no conocen los mecanismos de acción de los fármacos que consumen y así orientar a la población a una práctica de la automedicación adecuada.

Para saber mas:


PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES
Es importante definir que las actividades de auto atención son todas aquellas referidas a un proceso en el cual se siguen todos los pasos necesarios y referidos para hallar una solución definitiva o provisoria de un padecimiento y que son llevadas in un curador profesional. En la auto atención se ponen en práctica todo tipo de conocimientos, habilidades y experiencias del individuo o de un individuo del grupo donde se desenvuelve el enfermo, en el cual se incluye todo desde factores económicos hasta sociales y culturales, y todo este conocimiento nórmalmente se aplica en situaciones recurrentes  o fáciles de resolver pero esto no es lo más impresionantes lo destacable de esto es darse cuenta que la automedicación es un hecho que se pone en práctica de manera muy frecuente ante la intervención y resolución de padecimientos y problemas de salud.

Para saber mas:

UNIDAD 5: PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES. AUTOATENCIÓN Y AUTOMEDICACIÓN

Actividad 2: Comentario de las lecturas 
Chay Interian Miguel Angel 
11-13324

Lectura 1: Estilo de vida y salud: problema socioeducativo, antecedentes 

Los seres humanos, desde pequeños, van adquiriendo hábitos y conductas que poco a poco integran lo que será su estilo de vida, esta es el resultado del conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo social y familia realiza diariamente o con determinada frecuencia y depende de sus conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre otros aspectos. Dicho lo anterior podemos definir que los estilos de vida son el conjunto de comportamientos y actitudes que desarrollan las personas y estas pueden ser saludables o nocivas para la salud.
                Desde los orígenes de la práctico médica como una ciencia, se habló de estilos de vida, la cual, en su forma más primitiva, sustentaba que un buen estilo de vida era el factor determinante de la salud y una que no lo fuera se traducía en enfermedad. Hoy día se habla de la profilaxis, es decir prevenir; de este hecho parte la promoción de la salud, que se entiendo como el proceso de permitir a las personas que incrementen el control y mejores su propia salud, el cual, según la OMS, representa una estrategia de mediación entre las personas y su entorno, enfoca la elección personal y la responsabilidad social en salud para crear un futuro más saludable. Esto, claro está, es de conocimiento universal para los trabajadores de la salud, por lo que resulta curioso que somos nosotros mismos quienes a pesar de saberlo poseemos malos hábitos y adoptamos conductas que en su mayoría de las veces resultan ser estilos de vida nocivos para la salud.
                 El personal de medicina y enfermería quienes se encargan día con día de profesar lo propuesto por la OMS, son los hacen caso omiso a estas recomendaciones y caen en la incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace, pues bien como una persona con obesidad hará caso a las indicaciones emitidas por un médico cuyo peso resulte ser mayor.

                Estudios demuestran que un buen estilo de vida que promueva la salud puede aumentar la longevidad de las personas, y pensar que esto puede lograrse con caminar 30 minutos al día, consumir alimentas bajos en grasa, y ricos en proteínas, vitaminas y minerales, entre otros. Todo depende de nosotros mismos. 

Para saber mas:

Lectura 2: Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil  universitaria de la ciudad de Puebla.

Autoatención significa exactamente lo que dice: cuidarse de uno mismo. Esto implica hacer  opciones saludables, tales como el ejercicio regular, tomar una dieta alimentaria equilibrada, abstenerse de fumar y gestionar el estrés. Incluye el empleo responsable de los medicamentos, elegidos por uno mismo, adquiridos en el mercado, o recibidos mediante receta de una enfermera o médico.
 La autoatención bien percibida y bien empleada sería lo ideal y sería el resultado de la buena aplicación y manejo del sistema sanitario, ¿pero quién diría que la autoatención se volvería un problema de salud pública?, pues bien esto sucede porque el término “autoatención”  es mal empleado y la población la concibe como las acciones y medidas a tomar cuando se presenta la enfermedad o bien sea víctima de algún hecho que comprometa su integridad, acudiendo en la mayoría de las ocasiones a la automedicación, es decir el consumo de medicamentos que no fueron adscritos por un médico u otro profesional de la salud, lo que sólo dificulta la práctica médica ya que cuando los pacientes acuden a consulta previa automedicación lo único que hacen es modificar la presentación de la enfermedad y entorpecen la orientación diagnóstica.
Lo peor del caso es que todos, sin excepción, hemos acudido a la automedicación aludiendo que saben lo que hacen o bien, porque es una forma fácil de aliviar las molestias sin perder tiempo en las salas de espera de algún hospital. Pero hoy día este hecho es descontrolado y el consumo desmesurado de medicamentos sin receta se ha vuelto uno de los principales problemas de salud pública, ya que no sólo dificulta la práctica médica, sino que en ocasiones comprometen la vida del paciente.

En este estudio se sustentan los hechos actuales y a pesar de que más del 95% de los estudiantes encuestados respondieron haberse automedicado, resulta curioso que todos aceptan es malo y conocen y reconocen los riesgos y posibles complicaciones. Esto me hace pensar; es tan malo el trato que reciben los pacientes en los hospitales que prefieren arriesgarse a acudir al médico aunque esto implique  estar en la sala de espera. 

Para saber mas:
Tendencia creciente de la autoatención. The International Council of Nurses Informed Patient Project
Automedicación en población urbana de Cuernavaca, Morelos
Automedicación – un problema silencioso de Salud pública


Lectura 3: Aparato médico-sanitario y las actividades de autoatención.

Como bien es sabida la promoción a la salud y prevención de enfermedad corresponden al primer nivel de atención, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo. Cuando se habla de enseñar al paciente a ser responsable de su salud y se le sugiere actividades en función de la mejora de su salud, se habla del empoderamiento. Pero en ocasiones cuando el empoderamiento sobrepasa los límites de las personas se caen en actividades que pareciesen buenas que sólo agravan la condición actual del paciente, y con esto me refiero a la autoatención y automedicación.
Las prácticas populares que se han pasado de generación en generación, tienen el mismo efecto y podríamos decir que son las primeras manifestaciones de la autoatención. Lo mismo sucede con la auto medicación, las personas creen saber que un tipo específico de medicamentos les hará bien porque en algún momento su médico se los recetó o bien “eso fue lo que a un conocido le recetaron”, pero desconocen que todos los organismos son diferentes y como tal responden diferentes a los efectos del fármaco, eso sin mencionar que ignoran su posología y cuáles son las dosis mínimas para producir un efecto terapéutico o bien un efecto tóxico.
Esto se ha ido agravando con la formación de grupos en los medios de comunicación que a simple vista incitan al consumo de ciertos medicamentos para tratar enfermedades específicas, y así es como la población adquiere conocimiento ambiguo de los medicamentos generando la descontrolada compra medicamentos sin receta para el autoconsumo, y es que resulta muy común las familias tengan dentro de sus posiciones un cajita de aspirinas y naproxeno para los dolores.

Resulta difícil poner fin a este hecho ya que las actividades de autoatención y automedicación, al igual que el proceso salud-enfermedad, son dinámicas por que la generación de sistemas o modelos que frenen estas actividades que, por definición son ideales pero mal practicadas, atentan con la salud de las personas y dificultan el que hacer médico. Lo que debemos hacer es empezar desde casa, ser conscientes de los riesgos que conlleva el consumir un simple pastilla y como tal dejar de adquirirlas cuando no son recetadas por un profesional de la salud, es una cuestión de cultura, conducta y de habidos como tal; un estilo de vida. 


Actividad 3: Búsqueda avanzada sobre: 

Prácticas médicas populares 
PREVALENCIA DE LA AUTOMEDICACIÓN Y DEL CONSUMO DE REMEDIOS HERBOLARIOS ENTRE LOS USUARIOS DE UN CENTRO DE SALUD
LO CULTO Y LO POPULAR. MEDICINA LETRADA / MEDICINA TRADICIONAL. HACIA UNA PRACTICA UNIFICADA DE LOS CONOCIMIENTOS MEDICOS
http://eprints.ucm.es/2527/
De las prácticas tradicionales a la supervisión médica en el ejercicio de la maternidad. Asturias

Medios de comunicación y automedicación 
La Automedicación y los medios de comunicación masiva
Automedicación en individuos de la Región de la Araucanía con problemas musculoesqueléticos
Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca
Estudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española
El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana

Unidad 4. Alejandra Citlali Gatica Puch.


Automedicación

Está más que demostrado que los estilos de vida son los encargados de hacernos más vulnerables o menos vulnerables a ciertas condiciones de la enfermedad biológica, mental o social. Cada uno de nuestros hábitos nos condiciona a la morbilidad o mortalidad. Existen personas que nos dan asesoría de cómo mejorar esos estilos de vida, para poder tener una vida plena, esas personas son los trabajadores de la salud que a diario nos dan esas recomendaciones, ya que son los que se encuentran capacitados para realizar estas promociones de salud, sin embargo en este estudio se demuestra que los trabajadores de salud carecen casi en su mayoría de buenos estilos de vida, lo que condiciona en ellos igual problemas de salud, por lo que un cambio de estilo de vida no solo depende del nivel educativo, ni del área de formación que tengas, este para mi tiene un punto de vista cultural y social, ya que durante el crecimiento y desarrollo de cada persona estos factores son los que van moldeando al individuo hasta lograr hacerlo una persona con toda una serie de cuestiones que harán que adopte estilo de vida ya sea benéficos o malos para la salud y que serán muy difíciles de cambiar si no hay una razón relevante en su salud que lo motive a esto.

Para saber más:


Autoatención

En primer término es necesario definir que lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades se conoce como autoatención y que en esta se encuentra englobada la automedicación que para mí es un mecanismo para realizar la autoatención ya que no todos estos procesos requieren el uso de medicamentos, por ejemplo para un dolor la aplicación de compresas frías y calientes implica un medio de autoatención mas no de automedicación. La mayor parte de las personas sino es que todas en algún momento de su vida han llegado a utilizar medicamentos sin prescripción médica, se tiene evidenciado que el principal fármaco que se consume son los AINES. La gente se automedica por diversas razones y una de las principales es por dificultad económica y otra la sintomatología “no grave”. Esto es un problema de salud debido a que el uso irracional de medicamentos en cuanto a la dosis y tiempo de administración hace que diversos agentes creen resistencia a estos fármacos, tal es el caso de los antibióticos que su uso indiscriminado empezó hacer que bacterias      que eran tratados con medicamentos de primera generación tuvieran que ser tratados con antibióticos de otras generaciones. Por eso la automedicación no solo es una cuestión personal sino un problema social.

Para saber más:


Prácticas médicas populares.

La autoatención debe de ser estudiada a fondo porque se sabe poco de los riesgos o beneficios que esta representa. Hasta el momento lo poco que se sabe es que tiene mayor cantidad de resultados positivos que negativos, pero esto podría no ser así y tener consecuencias graves que aún se desconocen. Además, cada vez son más las personas que llevan a cabo la autoatención, entonces algunos autores sugieren que la autoatención debería ser considerada como el primer nivel de atención, antes que las consultas con un médico. Otro problema es que los sistemas de salud solo se preocupan por las prácticas de autocuidado analizando únicamente los resultados negativos que esta produce o analizando solo el hecho de que las personas pudieran excluir la intervención de un médico en el cuidado de su salud, pero nunca se han planteado convertir las prácticas de autocuidado en un aliado para el cuidado de la salud de los pacientes, por ejemplo las personas que tienen la costumbre de la automedicación, actualmente los programas de salud promueven el autocuidado y acciones preventivas, podrían entonces buscar la forma de aprovechar solamente los beneficios de la automedicación y emplearlos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Para saber más:
‎www.easp.es/web/documentos/BTA/00001215documento.pdf‎


Actividad 3.

 Lo culto y lo popular. Medicina letrada/medicina tradicional. Hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042004000200001

sábado, 29 de junio de 2013

UNIDAD V: PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES, AUTOMEDICACIÓN Y AUTOATENCIÓN

UNIDAD V: PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES, AUTOMEDICACIÓN Y AUTOATENCIÓN

ESTILO DE VIDA Y SALUD: 


Los estilos de vida son el conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo social y familia realiza diariamente o con determinada frecuencia; todo depende de sus conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre otros aspectos. Este tipo de actividades van a estar regidas por las creencias, valores y el contexto cultural en el que se desarrolla la persona. Es importante recalcar que muchas veces el avance tecnológico y científico no siempre es favorable a la salud de la población. Por ejemplo, en las ciudades y/o países más desarrollados, las enfermedades que ocupan mayor incidencia y mortalidad son las relacionadas con los estilos de vida; obesidad, diabetes, aterosclerosis, accidentes de tránsito etc., Es por eso que el estudio de los estilos de vida, no solo deben enfocarse al aspecto médico, pues no se abarcarían todos los contribuyentes, pues es importante comprender el sentido inherente de su concepción en otras dimensiones de la vida, por ejemplo en el ámbito social, cultural y económico, ya que el estilo de vida de las personas tiene impacto en su calidad de vida, en las demás personas y en el entorno en el cual se desenvuelven. Un ejemplo de esto son los profesionales de la salud, aunque estos tienen conocimiento de una buena práctica alimenticia y física, el contexto en el que se desarrollan no les permite realizar un todas estas actividades que contribuyen a la buena salud. 
Los estilos de vida son estrategia para la prevención de varias enfermedades que afectan la vida de las personas de nuestra población, por lo cual el implementarlo en la sociedad y más promoverles para que sea un hábito en sus vida, es demasiado laborioso pero no imposible, así nuestra población pueda tener estilos de vida saludables el cual será un reto para el mejoramiento de la salud en la población.

Para saber más:




AUTOATENCIÓN Y AUTOMEDICACIÓN 

La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad en nuestro país y a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como "lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades". Aunque se les ha restado importancia, la suma de sus consecuencias es un verdadero problema de salud pública. 
Otro manera de considerar la autoatención, es a todas las actividades llevadas a cabo por los miembros de un microgrupo, en particular del grupo doméstico, y desarrolladas y utilizadas al interior del mismo o dentro de su red social de referencia cotidiana para poder asegurar la producción y reproducción biosocial de dicho microgrupo. 
En los últimos años se habla cada vez más de autocuidado, autoatención, grupos de autoayuda, soportes y redes sociales de apoyo, ello no supone que el Sistema de Salud de los países latinoamericanos desarrollen sus programas y actividades incluyendo dichas formas de atención/prevención de la enfermedad. Más aun la que constituye una de las prácticas más frecuentes de autoatención, la automedicación, infestado por productos "populares" que bien son criticados, mas no regulados por los aparatos médicos-sanitarios donde discriminen el riesgo real así como el beneficio mismo de dicho producto.
La autoatención supone un proceso de síntesis permanente operado al interior del microgrupo; las sucesivas experiencias van siendo incluidas a través de una selección en la que intervienen desde factores económicos hasta factores culturales. Pero lo nuclear es este proceso de síntesis gestado necesariamente para poder operar, sobre todo, respecto de los padecimientos más frecuentes y recurrentes. Este proceso de síntesis es continuo y supone la potencialidad de inclusión de nuevas técnicas, productos y creencias que se integran al saber existente, entendido como matriz para la acción. 
La autoatención constituye el primer nivel de atención/preventivo que opera en cualquier sistema de salud. Desde esta perspectiva los centros de salud comunitarios a los curadores "populares" constituyen en la práctica un segundo nivel de atención. El autocuidado es una estructura que asegura formas profesionales asistenciales y preventivas.

Para saber más:



PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES: 

El autocuidado y la autoatención son dos términos que se han estado desarrollando velozmente con el fin de brindar un mejor atención, pero de igual manera atender y detectar de manera oportuna alguna enfermedad. Cuando un individuo se integra en algún grupo social su forma de vida cambia de manera radical; el individuo de asocia y desenvuelve ante tal grupo sus hábitos cambian. 
Por ejemplo: el caso de la higiene; desde niños se les educa a los seres humanos a tener el hábito de la limpieza, a tener el hábito de cuidar su aspecto físico y de salud, este genera que el individuo se cree su propio autocuidado, y procure su auto atención. En muchos casos, la autoatención, es un método de diagnóstico para detectar algún mal; debido a que “de acuerdo a qué tipo de cuidado haya tenido con su organismo por ejemplo, se puede detectar que tipo de enfermedad tiene si fuera el caso”. El auto cuidado no solo impera en la detección oportuna si no también el término refiere a muchos esquemas de prevención. El auto cuidado desde mi perspectiva es un método en la cual el ser humano procura el cuidado de su salud; al momento salir de algún cirugía es común que enfermeras nos cuiden, sin embargo cuando se es dado de alta el cuidado dependerá de uno mismo y la procuración de una mejora de salud también, si una persona no se cuida es probable que sufra alguna recaída o que presente nuevamente síntomas de malestar lo que provocara que la mejora de salud tardaría más. 
El grupo social en la cual el ser humano se desenvuelve es un factor principal del auto cuidado y la auto atención; mucha de las conducta que adquiere el individuo son influencias de las personas con las que convive, por ejemplo: el acudir a consulta con un yerbatero, el tomar medicamentos genéricos, son muestras claras de la influencia de las personas, el autocuidado y la auto atención dependen de uno mismo, una sola persona es la encargada de su propio bienestar, de la mejora de su salud y del cuidado propio y atención que se dé así mismo. El auto cuidado y la auto atención los métodos dos claves para tener una vida placentera ajena a los males.

Para saber más:

UNIDAD 4. PRACTICAS MEDICAS POPULARES

Automedicación
Cada uno de los individuos tiene una serie de actividades que son muy diferentes a la de los demás, pero aun así estos los podemos clasificar en dos vertientes los que tienen un estilo de vida saludable y los que tienen un estilo de vida malo que los llevara a desarrollar estados mórbidos. Como podemos observar en cada grupo de población y en cada clase social siempre habrán situaciones en las cuales tengamos buenos o malos estilos, pero cabe destacar que las personas con menos recursos es muy probablemente que tengan malos estilos de vida, no por el hecho del nivel social sino por el poder adquisitivo que tienen estas personas, pero existe el otro lado de la moneda en la cual pone en riesgo a las personas de clase media o alta que debido al poder adquisitivo con el que cuentan recaerán en los abusos, convirtiendo tal vez sus hábitos en malos estilos de vida. Así que los estilos de vida sanos pueden ser alcanzados por todas las personas sin duda unos tendrán más problemas para alcanzarlos que otros, debido al nivel educativo y cultural que estos tengan.

Para saber más:

Autoatención   
¿Qué persona nunca se ha automedicado? Sería difícil deducirlo o tal vez imposible saberlo. La automedicación con toda la serie de implicaciones que trae sobre los problemas de salud que son importantes para el sistema de salud, como la resistencia que crean el mal uso de los fármacos, el ocultamiento del cuadro clínico entre muchos otros. Sin embargo la automedicación puede ser responsable si se utiliza para tratar síntomas menores y que se utilicen fármacos que se vendan sin receta médica. Otro punto que nunca había considerado hasta leer “Automedicación: Riesgos y beneficios” es el hecho que al tener realizar la automedicación responsable, se reducen los costos en el sistema sanitario, debido a que la población paga los fármacos usados y se reduce el uso de los que se encuentran en las unidades médicas del sistema de salud.
            
Para saber más:

Prácticas médicas populares
La práctica más común en la autoatención, es sin duda alguna la automedicación, independiente mente que producto se utilice para tratar la enfermedad, debido a que pueden ser remedios caseros de origen natural o pueden recurrir de igual forma al uso de fármacos derivados de una serie de químicos. El sistema de salud conoce la problemática de esta situación pero no es capaz aun de desarrollar medidas óptimas para el manejo de esta situación. La autoatención es toda acción encaminada al restablecimiento de la enfermedad que se da dentro de un grupo en este caso llamado microgrupo debido a que gira al doméstico. Las acciones encaminadas a la autoatencion pueden ser diferentes debido a dos vertientes en el microgrupo la primera es debido a las condiciones económicas-políticas y la segunda es debido a las culturales, debido a esto será diferente cada tipo de autoatención en cada microgrupo.

Para saber más:


ACTIVIDAD 3

Medios de comunicación y automedicación
La Automedicación y los medios de comunicación masiva

Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca

AUTOMEDICACION EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Prácticas médicas populares
Lo culto y lo popular. Medicina letrada/medicina tradicional. Hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos. 


Conocimiento y uso de la medicina alternativa entre los estudiantes y docentes de primer grado (http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89101995000300010&lang=pt)

domingo, 23 de junio de 2013

Alejandra Citlali Gatica Puch.

Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud- enfermedad.

El proceso salud- enfermedad está íntimamente relacionado con el nivel socioeconómico de las personas, mismo que a su vez dependerá de sus condiciones de trabajo. Además la sociedad ha etiquetado ciertas enfermedades por ejemplo: la tuberculosis, que en muchas ocasiones es vista como una enfermedad de personas de escasos recursos. Sin embargo, hay algo de cierto porque es verdad que las condiciones en las que las personas vivan pueden ser determinantes para su salud, por ejemplo las personas que viven en condiciones de hacinamiento o que no tengan el sustento necesario para costearse una alimentación adecuada son más propensos a presentar enfermedades infecciosas. Aunque también hay que tomar en cuenta la cultura de las personas, muchas veces también se ha visto que puede haber gente de muchos recursos pero que no tienen la cultura de cuidar su salud y por ello se pueden enfermar con igual frecuencia que alguien que no tenga muchos recursos. Otro aspecto importante dentro del factor económico es el acceso a los servicios de salud, si la persona los tiene o no también influye en su estado se salud.

Para saber más:
http://www.sindominio.net/etcetera/REVISTAS/NUMERO_42/42-medcap.htm

http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/524/sistema%20capitalista%20en%20Mexico.htm
http://microblogogia.blogspot.mx/p/postulados-de-koch.html

Materialismo dialéctico.

La dialéctica es una corriente filosófica que no tiene su orígenes en Marx como muchos creen si no en Engels, y posteriormente en Lenin y Stanlin. La dialéctica significa dialogar o discutir y tiene como finalidad la búsqueda del nuevo conocimiento y encontrar nuevas ideas. La dialéctica tiene como fin aplicar sus las leyes de la dialéctica a toda la naturaleza, principalmente las siguientes:
1.   Ley del tránsito de la cantidad a la cualidad: cuando los cambios cuantitativos adquieren un nivel crítico, se produce un cambio cualitativo, un salto que da lugar a una realidad de una especie superior. Esta ley explica que cuanto algo surja diversas modificaciones durante un período de tiempo, saldrá algo nuevo como por ejemplo el agua que después de calentarse durante algún período de tiempo se convertirá en vapor, un producto con una estructura completamente diferente.
2.   Ley de la unidad y lucha de los contrarios: Dentro de todos nosotros no todo puede ser bueno o malo, siempre existirá una lucha antagónica y no solo en los seres humanos sino también en las criaturas del reino animal.
3.   Ley de la negación de la negación. Cuando se hace algo, en ocasiones podrá simplemente negarse pero habrá otras cosas que aunque se nieguen siempre dejarán algún rastro como por ejemplo nuestras acciones, al final habrá que aceptarlas.
Para saber más: 

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-MaterialismoDialectico.htm

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Dialectica.htm


CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

El proceso salud-enfermedad, como ya hemos visto antes es el resultado de la interacción de diversos factores, dentro de los cuales las condiciones socioeconómicas y culturales tienen mucha importancia, ya que traducen este proceso en entidades propias de las personas, ya que representan sus condiciones de vida y de trabajo. Resulta que a pesar de que la dinámica del binomio salud y enfermedad se representa individual y particularmente en cada una de las personas, esta debe ser estudiada desde el punto de vista social tanto a nivel estructural y organizacional.
Antes de analizar la salud-enfermedad de acuerdo con esta visión, es necesario referirse, aunque sea brevemente, a otros dos enfoques que dan por resultado niveles de análisis distintos del proceso salud-enfermedad.

Marx propone, a partir de la sociología médica, diferentes hipótesis con el objetivo de entender y ver a dicho proceso desde un punto de vista más complejo, describe tres niveles analíticos; El primero hace referencia a las condiciones materiales del individuo que le permitan dan resolución aun posible problema de salud en el menor tiempo posible, el segundo es la búsqueda incansable del conocimiento de la realidad en la que la persona deja de concebirse como un ser aislado y limitado de las dinámicas sociales desde un carácter físico. Por último se hace referencia a la realidad concreta; concibiéndola como un lugar histórico en la que se desarrollan diferentes y múltiples procesos donde la sociedad es partícipe, y a partir de estos se desprenden diferentes condicionantes intervienen en el proceso salud-enfermedad, lo que en epidemiología se conoce como; determinantes de la salud. 

Para saber mas:

LA SALUD-ENFERMEDAD COMO UN PROCESO SOCIAL

El cuestionamiento por siglos que muchos científicos se han hecho respecto a si la salud-enfermedad es un suceso biológico aislado, ha dado pie para la búsqueda de conocimientos de corrientes ideológicas al respecto y ha sido punto de diferencia de diversas corrientes.
Asa Cristina Laurell, en su obra, toca el tema del proceso salud-enfermedad y sus implicaciones como una problemática  de una epidemiologia social, la cual está dirigida a discutir sobre la concepción de la enfermedad como un acontecimiento biológico individual, pero con implicaciones sociales que bien la determinan y condicionan su desarrollo y desenlace.
La nueva epidemiologia considera a la enfermedad como un suceso social; por tal motivo debe demostrar una historia y sus variantes de comportamiento en los distintos grupos que conforman a la sociedad. El segundo punto propone definir y caracterizar  su objeto de estudio y por ultimo abordar el tema desde la perspectiva de la causalidad, plateando la relación del proceso salud-enfermedad con otros procesos sociales., y las leyes que la rigen.
La preocupación de Laurell se enfoca a adelantar algunas consideraciones sobre estos aspectos que considera básicos. Primero hace una comparación de tres sociedades con diferente estructura. Mediante un estudio estadístico de estas naciones sobre  la causa de muerte le permitió obtener conclusiones sobre las diferentes enfermedades  que se expresan a partir de la organización social y el nivel del desarrollo de cada país. En lo que respecta a la delimitación del objeto de estudio, menciona que este debe estar ubicado a nivel grupal y no individual. Luego entonces la definición debe fundamentarse de acuerdo a las características sociales de cada grupo, resulta indispensable la utilización de una teoría social para poder hacer esta delimitación, ya que de lo contrario será excluida, de lo que hoy día, plantea la nueva era de la epidemiología. Investigadores intentan crear un  modelo de causalidad social, las propuestas más interesantes son las que engloban el carácter biológico y social de los procesos salud enfermedad; en la cual se abordan ambos aspectos de manera específica y procuran explicar cómo se relacionan e interactúan.

Para saber mas: 

SOBRE EL MATERIALISMO DIALÉCTICO Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo dialéctico estudia los fenómenos de la naturaleza concibiéndolo por medio del dialecto e interpretándolo de una forma materialista; a diferencia del materialismo histórico que va más allá de la naturaleza, también estudia la vida social desde una forma materialista dialéctica hasta su historia. El proceso salud-enfermedad es una realidad concreta que se sigue viendo en la actualidad  y aún se sigue presentando en grupos e individuos con ciertas características socioeconómicas y culturales, ya sea el estilo de vida y de trabajo. En la lectura se hace referencia de la existencia de  otros enfoques, en los cuales se puede analizar este proceso que dan por resultado diferentes niveles, los cuales se pueden englobar en 3 principales:
Primer nivel: La enfermedad se presenta en un organismo determinado, y para resolver el problema de salud que lo afecta es necesaria la intervención de las ciencias médicas y otras afines a esta. Con base a las teorías, métodos, técnicas e instrumentos disponibles permitirán los juicios de valor que son conocidos como  “diagnóstico de la enfermedad”, para lo cual se elaboran previamente hipótesis o bien “posible diagnóstico”, a partir del cual se realizan intervenciones para confirmarla o negarla, sobre todo cuando el cuadro clínico es complejo. El diagnóstico permitirá iniciar el esquema de tratamiento para combatir la enfermedad a fin de restablecer la salud y eliminar o reducir el riesgo de secuelas. Este modelo encuentra su sustentación teórica en el conjunto de reglas conocido como postulados de Koch.
Segundo nivel: El individuo ya no se concibe en forma aislada, sino como parte de una comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales, y está expuesto a determinados riesgos que comprometen su dinámica salud-enfermedad. Luego entonces, entendemos que el desarrollo de un proceso mórbido se relaciona con: factores sociales, económicos, culturales, físicos, químicos, etc. A fin de establecer regularidades empíricas entre estos factores y el tipo, frecuencia y gravedad de la enfermedad. Este nivel de análisis tiene sustento en el modelo de la historia natural de la enfermedad propuesto por Leavell y Clark, el cual rebasa al modelo unicausal en la búsqueda de las respuestas del origen de  la enfermedad, pero que al final del día es un enfoque ahistórico y mecanicista que no permite establecer una jerarquía entre los factores sociales y físicos, sino sólo señalar relaciones externas e inmediatas entre los fenómenos.

Tercer nivel: En este nivel se trata de descubrir los nexos internos entre los fenómenos, la esencia, a fin de establecer leyes que, si bien a nivel de tendencia, orientan la búsqueda de las causas determinantes y condicionantes de la enfermedad y de los demás eventos relacionados con la misma, y permitan plantear alternativas de solución dentro de una formación social históricamente determinada. Tiene como objeto conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y la muerte, y del acceso real a los servicios médicos en los seres humanos, no vistos en forma abstracta, sino como seres históricos que pertenecen a grupos sociales que trabajan y viven de determinada manera, resultado de la forma en que se estructura y organiza la sociedad para producir y reproducirse. 

Para saber mas: 
Act# 1 Salud y Enfermedad como proceso social
Cristina Laurell toca un punto muy hablado en la comunidad médica, hacer de la posición en la que se diferencia los problemas de salud que son biologista y ecologista.
El primer punto la enfermedad es denominada como el desencadenamiento biológico que existe al entrar en contacto con un agente biológico. Orientar la enfermedad hacia un centro causal es la interpretación de las limitaciones del conocimiento al interpretar su razonamiento, se puede entender la acción del patógeno y su desenlace pero no puedo explicar la causa, razón o circunstancia por la cual existen grupos de personas que pese a hacer estado en contacto con el agente, ellos no desarrollan las características de un individuo contagiado; es decir la frecuencia de la enfermedad que prácticamente ausente.
Según el punto de vista ecologista la autora manifiesta que esta sección se vuelve u teorema al explicar la causalidad de forma más compleja al incrementar el número de causalidades que explicarían las condiciones ambientales determinadas al entendimiento de patologías diferenciales
Que especifica que al enfermar no se depende de solo el huésped y el agente, sino de las condiciones adaptativas en relación al ambiente.

Act#2 Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad
Volvemos a retomar la conciencia de la humanidad para distinguir las probabilidades de aumentar los riesgos para enfermarse. La estructura, la sociedad, como se conforma, como se dirige, como se manifiesta, de manera concreta es un indicio que da como manifiesto un impulso que crea el cambio entre estar enfermo y estar sano.
Según esta lectura se clasifican  los enfoque de Salud- enfermedad en tres niveles: El primero se comprende como un nivel hipotético científico cuya conclusión siempre será dirigido hacia una sola causa por lo que la cura se centra únicamente a tratar un punto en específico del cuerpo del paciente, una vez localizada la etiología se podrá sustentar teóricamente y crear una relación unicausal, por regular se manifiesta que este agente causal tiene preferencia a ser un ente microscópico.
El segundo nivel ya es más enfocado a las consecuencias que provocan los conglomerados de personas y sus elementos que bien pueden variar desde la afección psicológica hasta el implementado económico.
El tercer nivel se centra más en establecer una asociación, vinculada a un conjunto de situaciones en peligro mejor conocidos como factores de riesgo y hablando epidemiológicamente, es la búsqueda de los determinantes de salud

Act#3 Sobre el materialismo dialectico y el materialismo histórico
 Cada ser humano vive y reconoce su sentir propio como un ser material en el que en este puede influenciar a otros seres materiales que ejercen una fuerza sobre ellos.
Indefinidamente de nuestra consistencia, lo que poseemos tienen una característica particular, generalizando tenemos que la materia puede transformarse y adaptarse para su sobrevivencia, a pesar de las desventajas que nuestro alrededor pueda provocarnos, nos adaptamos al calor y aprendemos a bloquear el frio, porque como humanos tenemos esa capacidad de sentir realmente y de actuar finamente.
El hecho de ser corpóreos, de definir lo que llamamos “nuestro”,  sin duda solo estamos señalando una sola parte de nuestro organismo que es la que tenemos conciencia que está presente, es irreductiblemente diferente a lo que trazamos pero al final de cuentas, somos un conjunto de herramientas que integran un ser. Que necesita una idea y un pensamiento que se crean de manera natural por nuestra conciencia y subconsciencia.

Seres Cognitivos que son materia y crean materia, que observan, aprenden y transforman a la naturaleza empujados por el deseo humano y el mundo que los rodea ya sea eterno o efímero.
TANIA CASTRO. UNIDAD 4. Salud enfermedad como proceso social.
Desde hace ya mucho años como lo hemos estado estudiando constantemente, se ha discutido el origen del proceso salud enfermedad y si este es biológico o social. La respuesta se ha ido formulando conforme el avance de la medicina y el desarrollo de las sociedades mismas, lo cual a favorecido a la creación de  paradigmas.  Y para poder comprender este complejo proceso se ha visto que la concepción biologuita tiene bastantes limitaciones, se plantea que es posible demostrar cómo es que la enfermedad tiene efectivamente un carácter histórico-social y para poder comprenderlo es necesario ver a la enfermedad como un proceso social y no solo como un desajuste del proceso  biológico.  Porque si bien es cierto es necesario comprender que la naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico, sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos.
Para saber más:

Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad.
El proceso salud enfermedad está íntimamente vinculado a la persona y su forma de vida, todo lo que envuelve a una persona y su entorno, desde es aspectos socioeconómico, hasta el histórico social, todo está íntimamente ligad con la estructura y organización social de los individuos. Existen tres niveles que relacionados dan solución a los problemas de salud y enfermedad. El primer nivel es aquel en el que la enfermedad se presenta en un organismo determinado y para resolver el problema de salud que lo afecta es necesario el uso de la medicina y otras ciencias afines, basada en teorías, métodos y técnicas así como instrumentos para el diagnostico de la enfermedad. Este modelo sustentado en los postulados de koch. En el siguiente nivel, el individuo ya no se concibe de forma aislada sino como parte de una comunidad con ciertas características sociales y económicas así como culturales, es aquí donde se adopta un modelo multicausal, es la manera de concebir a la enfermedad vinculada a fenómenos sociales. Y el último nivel busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y la muerte y el acceso real a los servicios médicos. El proceso de conocimientos de los procesos de la salud y enfermedad están relacionados con la estructura socio económica, a través de la practica científica.
Para saber mas:


El materialismo dialéctico y el materialismo histórico.
El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico. En su defecto el El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Para saber más:
http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_dia.htm

UNIDAD 4. La salud enfermedad como proceso social

La Salud-Enfermedad como proceso social
El proceso de salud visto de forma social toma auge mediante la debilidad del modelo biológico debido a que este no puede explicar muchas de las patologías que actualmente afectan al hombre. Sin embargo aun cuando lo social intente explicar la enfermedad y salud debe definir sus paradigmas y tratar de comprobar que esos procesos mórbidos y de salud tienen una relación directa con las relaciones sociales, en el artículo de Asa Cristina Laurell habla de la similitud de México y Cuba en el aspecto de la economía, sin embargo en la morbilidad y mortalidad varia de forma significativa aun cuando las diferencias son muy similares esto posiblemente a las diferentes clases sociales y a las formas de relacionarnos.
Para saber más:

Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad
Existen varias visiones en las cuales se puede analizar el proceso salud-enfermedad, estas se encuentran detalladas en tres niveles. El primero se basa principalmente en la situación del individuo y el agente causal que lo mantiene en un estado mórbido, este nivel se sostiene de lo puramente biológico y al igual que se encuentra sostenido por el modelo unicausal donde se necesita de la presencia de una agente causal para ocasionar un daño. El segundo nivel no solo se basa en un ser aislado sino que forma parte de un sistema llamado comunidad en el cual podemos ver factores de tipo económico, social, cultural, físico y muchos otros, por lo que la salud y enfermedad está dado por una serie de factores que rodean al individuo. El tercer nivel busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y la muerte. Para conocer las causas fundamentales de la enfermedad vista como un fenómeno social, y formular leyes, tiene que recurrirse a categorías tanto teórico-metodológicas como histórico-sociales.
Para saber más:

Materialismo dialéctico
Es una concepción distinta para ver las cosas que expresa lo contrario a la metafísica y al idealismo, el materialismo dialectico prácticamente gira todo alrededor de la naturaleza como un todo que siempre está en constante cambio y que nunca se encuentra estático, de la misma forma esta no mide de forma cuantitativa las cosas sino que busca una explicación más abstracta por lo que lo hace de forma cualitativa. En cuanto al materialismo se dice que la naturaleza es materia y esta misma constituye diversas formas y modalidades que están en movimiento, el pensamiento se puede separar de la materia debido a que este es igual un producto de la material, que nos permite ver una existencia real de nuestra conciencia que hace que podamos ver el mundo material a partir de nuestras percepciones, sensaciones.
Para saber más:


Sicko

Es una gran critica al sistema de salud de un país (EUA) de como es que con tan impresionante economía su población tenga problemas con la atención en los servicios de salud. Sin embargo desde el punto de vista de los economistas y los políticos así como las aseguradoras la salud no gira mas que en un negocio puramente lucrativo en el cual mientras menos dinero se gaste en una persona mejor y si es posible no brindarle el servicio es todavía mejor. Pero que pasa con esa gente que día a día se pasa trabajando para poder tener un seguro para su salud y que de alguna u otra forma se le encuentre impedido adquirirlo por problemas de salud que no son de causa importante pero si para las aseguradoras, es difícil pensar que una persona no pueda tener derecho a la salud por medio del gobierno por que en años atrás se ha enfermado y esto haga que se le imposibilite tener una atención integral cuando presente otro problema. Las personas pierden todo lo que han venido juntando y construyendo durante toda su vida por un problema de salud del cual el gobierno debería hacerse cargo, sin embargo no solo los pacientes son los únicos perjudicados por estas situaciones debido a que cada paciente es un ser que pertenece a un grupo de personas como sociedad, en este caso una familia. Por lo que si un integrante de estos no puede ser atendido en alguna institución no solo el es directamente afectado sino que toda su familia en primero por el dolor de ver a un familiar sufriendo por algo que con solo la atención medica podría ser reintegrado a sus actividades y a su dinámica familiar, y sobre todo por el aspecto que me parece que es el que más pesa para muchas familias, lo económico, sobre todo para aquellas que no están preparadas para solventar grandes gastos. En pleno siglo XXI el enfermarse podría ser el fin de una economía familiar y la desintegración de la misma.   

sábado, 22 de junio de 2013


UNIDAD 4: LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL

SALUD Y ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL: 

A finales de los años setenta se crea una polémica por la creciente crisis política y social que se acompaña de la crisis económica; y es a partir de esto que se crean las luchas sociales, en la cual los gobiernos de los diferentes países tratan de resolver la satisfacción de las necesidades de las masas trabajadoras, esto ocurre tanto en países capitalistas avanzados como en los dependientes.
Es por todo esto que durante esos años el paradigma medico biologista se encuentra en la dificultad de generar nuevo conocimiento que permita la comprensión de los principales problemas de salud que aquejaban a los países industrializados. De aquí parten dos grandes tareas para comprender la salud enfermedad como proceso social y estas son:
1. Demostrar que la enfermedad tiene carácter histórico social.
2. Definir el objeto de estudio que permita profundizar en la comprensión del proceso salud-enfermedad como proceso social.
En el análisis histórico se pone a la vista cómo las necesidades de las clases dominantes, que se expresan como si fueran las necesidades de la sociedad en su conjunto, condicionan uno u otro concepto de salud y enfermedad. En la sociedad capitalista, por ejemplo, el concepto de enfermedad explícito está centrado en la biología individual, hecho que la desocializa. El concepto de enfermedad oculto, es decir, que subyace a la definición social de qué es enfermedad, se refiere a la incapacidad de trabajar, lo que la ubica en su relación con la economía y eventualmente con la posibilidad de acumulación de capital.
Objeto empírico y objeto construido:
Existen estudios que parten de la suposición de que lo social actúa como cualquier factor biológico, al registrar que el factor “A” no siempre esta correlacionado con la enfermedad “E”. Pero para ahondar más sobre esta contradicciones, que a fin de cuentas no son contradicciones sino mejor dicho son cuestiones que nos permiten analizar de manera más profunda es decir, si nos basamos de los estudios epidemiológicos es necesario evaluar ambos conceptos que se utilizan como lo son el concepto médico y el concepto biológico de enfermedad. Para realizar un estudio sobre el proceso salud-enfermedad es necesario tener presente que un grupo está constituido en función de sus características, la cual poseerá normalidad biológica la cual se define “en función de lo social” así como anormalidad; y de igual manera construir el objeto de estudio el cual se refiere a la posibilidad de verificar empíricamente el carácter social del proceso salud –enfermedad. 
La relación entre el proceso salud enfermedad colectiva y el del individuo, entonces está dada porque el proceso salud enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual. 
Esto visto desde el paciente significa que su historia social asume importancia por condicionar su biología y porque determina cierta probabilidad de que enferme de un modo particular, pero como sabemos la probabilidad no se cumple en el individuo más que como presencia o ausencia del fenómeno.
Acerca de la determinación:
Durante la determinación de la enfermedad se establece que lo social no actúa como un agente bio-físico-químico en la generación de la enfermedad, por lo tanto no obedece a la mecánica dosis-respuesta, pero esto no fue suficiente porque no contaba con las limitaciones concretas para poder establecer la idea correctamente y que existe una relación entre el proceso social y el proceso salud y enfermedad, pero la relación todavía no se establece; la segunda vertiente que no se puede explicar con precisión a generación del proceso salud-enfermedad.
En términos muy generales el proceso salud enfermedad está determinado por el modo como el hombre se apropia de la naturaleza en un momento dado; apropiación que se realiza por medio del proceso de trabajo basado en determinado desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.

Para más información:



CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD:

El proceso salud-enfermedad es una realidad concreta que se presenta en individuos y grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales, producto de sus condiciones reales de trabajo y de vida. Por tanto, se encuentra vinculado a la forma en que los seres humanos producen y se reproducen, tesis de la que partimos. De acuerdo con lo anterior, las causas e implicaciones del proceso salud-enfermedad deben buscarse en última instancia en la estructura y organización de la sociedad, es decir, en el ámbito de lo social, aun cuando aquél se manifieste, en forma concreta, en seres humanos. 
Si la conexión entre los fenómenos de la naturaleza y su interdependencia representan las leyes por las que se rige el desarrollo de la naturaleza, de esto se deduce que la conexión e interdependencia de los fenómenos de la vida social representan también no algo fortuito, sino las leyes por las que se rige el desarrollo de la sociedad. Si el mundo es cognoscible, y nuestros conocimientos acerca de las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza son conocimientos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas, esto quiere decir que también la vida social, el desarrollo de la sociedad, son susceptibles de ser conocidos; y que los datos que nos brinda la ciencia sobre las leyes del desarrollo de la sociedad son datos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas. Según sean las condiciones de existencia de la sociedad, las condiciones en que se desenvuelve su vida material, así son sus ideas, sus teorías, sus concepciones e instituciones políticas. Las nuevas ideas y teorías sociales sólo surgen después que el desarrollo de la vida material de la sociedad plantea a ésta nuevas tareas. Pero después de surgir, se convierten en una fuerza de la mayor importancia, que facilita la ejecución de estas nuevas tareas plaúteadas por el desarrollo de la vida material de la sociedad, que facilita los progresos de ésta.

Para más información:

REPRESENTACIONES DE LA ENFERMEDAD: 

El estudio de la salud y de la enfermedad ha tomado diversos caminos científicos, en el que cada una de las ciencias trata de establecer su visión acerca de estos dos conceptos. Un ejemplo de esto es al Economía, que ve a la salud como una interacción del medio laboral y económico del individuo; como esta ciencia hay muchas que se han interesado en crear su propio concepto en desde la base de su conocimiento. La antropología no es la excepción, y tal vez es la que más impacto ha tenido, puesto que sus bases se centran en el comportamiento de las sociedades; de esto nace la antropología médica, que se encarga de estudiar cómo explican las distintas sociedades el proceso de salud y enfermedad. Esto ha conllevado a que las prácticas y las creencias de las sociedades se relacionan con la parte psicológica y la biológica de este proceso.
En diferentes culturas o sociedades se han visto diferentes maneras de ver la enfermedad, por ejemplo, en las sociedades occidentales, donde la atención que brindan los servicios de salud está encaminada a la prevención y cambios en el estilo de vida; se ha observado que atribuyen a la enfermedad como un error que comete el individuo, el cual pasa a ser culpable de su enfermedad. Es por eso, que el estudio de estas distintas maneras de ver la enfermedad, es indispensable para determinar que tratamiento y medidas preventivas se van a utilizar en cada una de las sociedades. 

Para más información:

MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO:

La importancia del materialismo dialéctico radica en la concepción de la naturaleza, pues la no la concibe como un ente quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino como un sujeto a permanente movimiento y cambio constante. Esto puede aplicarse a las ciencias de la salud, pues se ha estado estudiando que la salud no es un ente estático, pues esta en constante cambio, no se encuentra en equilibrio ni mucho menos se pierde de un momento a otro. Otra característica importante de el materialismo dialéctico es que a diferencia de la metafísica no ve a la naturaleza como un conglomerado casual de fenómenos y objetos, desligados y aislados unos de otros, sino como un todo articulado y único, en el que los objetos y fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen y se condicionan unos a otros. En el caso de la concepción de la salud, este es un ejemplo muy claro de que tanto el individuo enfermo como el sano no pueden seguir siendo vistos desde un punto de vista aislado, no deben de ser tratados como entes enfermos que están desligados de la sociedad, pues lo interesante está en que el individuo enfermo debe ser visto desde una perspectiva colectiva, en donde si se enferma afecte otros niveles, por ejemplo, su trabajo o su familia.

Para más información: